Temas Poetas

Salomé Ureña de Henríquez

Poemas de Salomé Ureña de Henríquez para leer.

Sobre el poeta Salomé Ureña de Henríquez [occultar]

La poeta que educó a una nación desde sus versos

Vida y momentos clave

Salomé Ureña de Henríquez (1850-1897) nació en Santo Domingo durante un período turbulento en la historia de la República Dominicana. Hija del también escritor Nicolás Ureña de Mendoza, recibió una educación excepcional para una mujer de su época, lo que le permitió desarrollar su talento literario desde temprana edad. A los 17 años, publicó sus primeros poemas bajo seudónimos, evitando el escrutinio social hacia las mujeres escritoras. Fundó el primer instituto de educación superior para mujeres en su país, el Instituto de Señoritas, consolidando su legado como pionera en la enseñanza femenina.

Críticas y reconocimientos

Aunque su obra fue celebrada por su profundidad patriótica y lírica, también enfrentó críticas por romper con los roles tradicionales de la mujer. Algunos sectores conservadores cuestionaron su participación en la esfera pública, pero su influencia en la literatura y la educación le valió el respeto de intelectuales como Eugenio María de Hostos, quien la consideraba una figura clave en la cultura dominicana.

Pasatiempos y afinidades

Además de la poesía, Salomé dedicó tiempo a la música y la enseñanza. Le apasionaba la botánica y solía integrar imágenes de la naturaleza en sus escritos. Su amor por la patria y la educación se reflejaba en sus actividades diarias, desde tertulias literarias hasta la planificación de lecciones para sus alumnas.

Estilo literario y temas recurrentes

Su poesía combinaba el romanticismo con un fuerte sentido cívico. Abordaba temas como la identidad nacional, la libertad y el rol de la mujer, siempre con un lenguaje elegante y metafórico. Utilizaba formas clásicas como odas y sonetos, pero les infundía un tono personal y emotivo.

Obras más celebradas

Entre sus poemas más conocidos destacan:
  • "A la Patria": Un canto a la independencia y la unidad nacional.
  • "Ruinas": Reflexión melancólica sobre el paso del tiempo y la historia.
  • "La llegada del invierno": Donde compara los ciclos naturales con las etapas de la vida.

Su legado perdura no solo en la literatura, sino en la lucha por la igualdad educativa en América Latina.

Salomé Ureña de Henríquez: El ave y el nido

¿Por qué te asustas, ave sencilla?
¿Por qué tus ojos fijas en mí?
Yo no pretendo, pobre avecilla,
llevar tu nido lejos de aquí.

Aquí, en el hueco de piedra dura,
tranquila y sola te vi al pasar,
y traigo flores de la llanura
para que adornes tu libre hogar.

Pero me miras y te estremeces,
y el ala bates con inquietud,
y te adelantas, resuelta, a veces,
con amorosa solicitud.

Porque no sabes hasta qué grado
yo la inocencia sé respetar,
que es, para el alma tierna, sagrado
de tus amores el libre hogar.

¡Pobre avecilla! Vuelve a tu nido
mientras del prado me alejo yo;
en él mi mano lecho mullido
de hojas y flores te preparó.

Mas si tu tierna prole futura
en duro lecho miro al pasar,
con flores y hojas de la llanura
deja que adorne tu libre hogar.

Poemas y poetas dominicanos

Impresiones: Poema de Salomé Ureña de Henríquez en español fácil de leer

La llegada del invierno: Poema de Salomé Ureña de Henríquez en español fácil de leer

Luz (¿Adónde el alma incierta): Poema de Salomé Ureña de Henríquez en español fácil de leer

Ruinas: Poema de Salomé Ureña de Henríquez en español fácil de leer

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz