Temas Poetas

Manuel José Lavardén

Poemas de Manuel José Lavardén para leer.

Sobre el poeta Manuel José Lavardén [occultar]

El poeta que iluminó la escena del Río de la Plata

Contexto histórico

Manuel José Lavardén vivió durante una época crucial en la historia de América Latina: el final del período colonial y los albores de las luchas independentistas. Nacido en 1754 en Buenos Aires, su vida coincidió con el surgimiento de ideas ilustradas que cuestionaban el orden establecido. Aunque no se involucró directamente en movimientos políticos, su obra reflejó el espíritu de cambio que caracterizó el siglo XVIII en el Virreinato del Río de la Plata.

Influencias y círculos literarios

Lavardén formó parte de los primeros grupos intelectuales que buscaron definir una identidad cultural propia en la región. Se relacionó con figuras como Juan Cruz Varela y otros precursores del teatro y la poesía rioplatense. Aunque no perteneció a partidos políticos, su trabajo estuvo influenciado por las sociedades secretas y tertulias donde se discutían ideas revolucionarias.

Pasiones y actividades

Además de la escritura, Lavardén mostró un profundo interés por el teatro. Fue uno de los impulsores de la primera sala teatral estable en Buenos Aires, el Teatro de la Ranchería. También disfrutaba de la traducción y la docencia, actividades que consideraba esenciales para la difusión del conocimiento.

Obras más destacadas

Entre sus creaciones más recordadas se encuentran:
  • Oda al Paraná: Un poema que celebra la geografía local con un lenguaje vibrante.
  • Siripo: Una tragedia inspirada en episodios de la conquista, considerada la primera obra teatral argentina con ambición literaria.

Aunque su producción fue escasa debido a su temprana muerte a los 35 años, su legado sentó las bases para el desarrollo de la literatura rioplatense.

Manuel José Lavardén: Al Paraná

Al majestuoso río del Paraná,
del doctor don Manuel de Lavardén,
auditor de guerra del ejército reconquistador
de Buenos Aires

Poemas cortosPoemas y poetas argentinos

Manuel José Lavardén: Siripo (Escena XIII) Miranda- Lucía

MIRANDA: Basta, hija. Tú deliras, ¿quién te ha visto
descomponerte así?
LUCÍA: ¡Cielo Sagrado
¿Qué es lo que me sucede? ¡Ay infelice!
¿Hurtado es tan funesto desamparo
me abandona? ¿Podrán otros respetos
ser antes que mi amor? ¿Podré yo acaso
posponerle a mi vida? ¿Pues mi esposo
no está ligado con iguales pacto.
¿Para esto le seguí? ¿Y así me paga?...
Lo entiendo a mi pesar. Él se ha vengado.
Y ¿dónde iré yo sola, mujer débil?
¿Qué gruta será fúnebre reparo
a mi triste orfandad? ¿Los fieros tigres
socorro me darán? Sí, serán mansos
cuando un amante, un padre y un esposo
su fiereza les roban despiadados.
¿Pero de quién me quejo? ¿Su venganza
no he provocado yo? ¿No es justo pago
aqueste de mi crimen¿Yo no he sido
quien con ojos risueños ha mirado,
infiel, a un nuevo amante que tejía
con alevosas y sangrientas manos
la guirnalda nupcial, que coronase
mi crimen y mi boda? Es necesario
que la muerte le lave. Morir debo.
Yo de mí misma juez pronuncio el fallo.
El honor lo aconseja, amor lo manda.
MIRANDA:¿Tantas penas no bastan? ¿Mis quebrantos
quieres aumentar, hija? No apresures
los males que vendrán mal nuestro grado.

Poemas y poetas argentinos

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz