Temas Poetas

Lourdes Casal

Poemas de Lourdes Casal para leer.

Sobre el poeta Lourdes Casal [occultar]

La poeta que unió dos culturas: Lourdes Casal

Estilo literario

Lourdes Casal fue una escritora cuya obra se caracterizó por su profundo sentido de identidad y pertenencia. Su poesía, marcada por un lenguaje íntimo y reflexivo, exploró temas como el exilio, la nostalgia y la diáspora cubana. Combinó elementos de la tradición literaria cubana con influencias de la cultura estadounidense, creando un puente entre ambas realidades. Su estilo era directo pero lleno de matices, con un tono que oscilaba entre lo personal y lo político.

Lo que la hizo famosa

Casal es reconocida por su contribución a la literatura cubanoamericana y por ser una figura clave en el diálogo entre cubanos en el exilio y aquellos en la isla. Su poemario Palabras juntan revolución (1981) es una de sus obras más celebradas, donde aborda la complejidad de la identidad cultural y el desarraigo. También fue cofundadora de la revista Areíto, un espacio importante para la discusión política y cultural de la comunidad cubana en Estados Unidos.

Relaciones cercanas

Emocionalmente, Casal mantuvo vínculos fuertes con otros escritores y activistas cubanos, como Herberto Padilla y Nancy Morejón. Su relación con la comunidad intelectual de Nueva York, donde vivió gran parte de su vida, también fue significativa. A pesar de su exilio, nunca perdió el contacto con Cuba y trabajó incansablemente para fomentar el entendimiento entre ambas orillas.

Legado y muerte

Lourdes Casal falleció en 1981, dejando un legado literario que sigue siendo relevante hoy. Su obra enseña la importancia de la reconciliación y el diálogo, incluso en contextos de división política. A través de su poesía, demostró que el arte puede ser un puente entre culturas y una herramienta para sanar heridas históricas. Su vida y su escritura siguen inspirando a quienes buscan entender las complejidades de la identidad y el exilio.

Lourdes Casal: Columbia. Sorbona. (Primavera 1968)

Seamos soberbios,
insolentes
¡ahora!

Seamos impacientes
intransigentes,
intolerantes,
¡ahora!

En estos días
en que aun podemos
lanzarnos hacia el futuro
sin pesados lastres en los tobillos
sin vientres demasiado abombados,
o la pátina de oro sobre las pestañas,
pues sólo el que no respeta la realidad
puede cambiarla.

La realidad es como un vieja prostituta,
a la hay que conocer y pagar su precio
pero tenerla por lo que es,
y desecharla cuando llegue el momento,
o reconstruirla y hacerla princesa con la imaginación
y hasta quizás ¡milagro!, hacerla princesa de veras.

Este es el tiempo de ser osados.
Después de cierta edad,
todo se vuelve pornográfico.

Poemas y poetas cubanos

Lourdes Casal: Definición

Exilio
es vivir donde no existe casa alguna
en la que hayamos sido niños;
donde no hay ratas en los patios
ni almidonadas solteronas
tejiendo tras las celosías.

Estar
quizás ya sin remedio
en donde no es posible
que al cruzar una calle nos asalte
el recuerdo de cómo, exactamente,
en una tarde de patines y escapadas
aquel auto se abalanzó sobre la tienda
dejando su perfil en la columna,
en que todavía permanece
a pesar de innumerables lechadas
y demasiados años.

Poemas y poetas cubanos

Lourdes Casal: Domingo

Recorro las calles de este New York vestido de verano,
con sus guirnaldas de latas de cerveza
y envoltorios de helados,
con su fauna fantástica
desbordada por la Quinta Avenida,
por Broadway,
por Riverside,
toda la increíble fauna y flora
de esta ciudad increíble,
desde los hare krishnas hasta los escoceses con gaitas,
desde el aprendiz de violinista
hasta el discípulo de Marcel Marceau.
Recorro las calles e la ciudad,
obsedida por la pasión de nombrar,
azotada por la furia de fijarlo
y recrearlo todo en la palabra,
esta batalla irremisiblemente perdida
contra la caducidad de todo,
esta batalla incesante y dolorosa
contra la erosión,
el tiempo,
y el olvido,
que lo devoran todo.

Poemas y poetas cubanos

Lourdes Casal: La Habana (1968) (I)

Que se me amarillea y se me gasta,
perfil de mi ciudad, siempre agitándose
en la memoria
y sin embargo,
siempre perdiendo bordes y letreros,
siempre haciéndose toda un amasijo
de imágenes prensadas por los años.

Ciudad que amé como no he amado otra
ciudad, persona u objeto concebible;
ciudad de mi niñez,
aquella donde todo se me dio sin preguntas,
donde fui cierta como los muros,
paisaje incuestionable.

Diez años llevo
sin catarla ni hablarla excepto en hueco;
cráter de mi ciudad siempre brillando
por su ausencia;
hueco que no define y que dibuja
el mapa irregular de mi nostalgia.

Poemas y poetas cubanos

Lourdes Casal: La Habana (1968) (II)

Que la he perdido,
la he perdido doblemente,
la he perdido en los ojos de la cara
y en el ojo tenaz de la memoria.
Que no quiero olvidarla y se me pierde,
aunque de pronto vengan marejadas
de nombres y borrosas
imágenes:
Soledad, Virtudes, Campanario,
Peña Pobre una tarde de verano
y el parque aquel minúsculo,
tapizado de pájaros,
cuando se conjugaban a anunciar el crepúsculo,
a anunciar en bandadas la nostalgia acerada
tras las horas de O’Reilly,
de libros y bigotes.

Poemas y poetas cubanos

Lourdes Casal: La Habana (1968) (III)

Jirones de ciudad
fragmentos sin contexto, los enlaces perdidos.

¿Cómo llegar a, y qué venía,
desde, por dónde iba aquel ómnibus?
¿Qué se me ha hecho la ciudad de entonces?

Preposiciones,
desarticulación,
preguntas.
Ya hace demasiado que estoy lejos.
Te me olvidas.
Que florezcas.
Hasta siempre.

Poemas cortosPoemas y poetas cubanos

Lourdes Casal: Hudson, invierno

Este paisaje irreal
la danza de los árboles
la iglesia que se vuelve, en la bruma, castillo,
y el río que renuncia a su fluir
y adopta
la rigidez y el brillo de un joven granadero.
Todo aquí te recuerda
el cielo siempre gris
los árboles, las piedras,
el río y el acero
Mundo que languidece pues no le has sonreído
tristemente te espera.

Poemas cortosPoemas y poetas cubanos

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz