Temas Poetas

Vicente Quirarte

Poemas de Vicente Quirarte para leer.

Sobre el poeta Vicente Quirarte [occultar]

El poeta que navegó entre la historia y la fantasía

Vida y momentos clave

Vicente Quirarte, nacido en la Ciudad de México en 1954, es una figura esencial en la poesía mexicana contemporánea. Hijo del historiador Martín Quirarte, creció en un ambiente donde la literatura y la historia se entrelazaban. Estudió Letras Modernas en la UNAM y más tarde se doctoró en Literatura Mexicana. Su vida académica y creativa ha estado marcada por una profunda conexión con la ciudad, sus mitos y sus personajes olvidados.

Críticas y reconocimientos

Quirarte ha sido elogiado por su capacidad para mezclar lo histórico con lo lírico, aunque algunos críticos señalan que su estilo puede resultar demasiado hermético para lectores ocasionales. A pesar de ello, su obra ha recibido premios como el Xavier Villaurrutia (2001) y el Nacional de Poesía Aguascalientes (1985), consolidándolo como una voz indispensable.

Pasatiempos e influencias

Además de escribir, Quirarte es un apasionado de la música jazz y la cinematografía clásica, elementos que a menudo aparecen en sus versos. Su fascinación por los viajes y los puertos—reflejada en libros como El ángel es vampiro—revela su amor por lo transitorio y lo desconocido.

Estilo literario

Su poesía se distingue por un lenguaje preciso pero evocador, donde lo cotidiano se transforma en símbolo. Combina referencias cultas con imágenes populares, creando un diálogo entre el pasado y el presente. La melancolía y la ironía son constantes en su trabajo, junto con una reflexión sobre la identidad mexicana.

Obras más conocidas

Entre sus poemarios destacan:
  • Vencer a la blancura (1985)
  • Razones del samurái (1999)
  • El poeta en su tierra (2010)

Su poema "Ciudad líquida" es un homenaje a la CDMX, donde el agua y el asfalto se funden en metáforas de resistencia y memoria.

Vicente Quirarte: Los bares del sur

De gitana los ojos;
las ojeras, victoria de la noche.
De renovado mármol la epidermis.
Mascarones de proa, los dos pechos
navegan por el mar de los sargazos
entre ardidos, piratas y sedientos.
Los zapatos celestes, grande y honda la herida
del taconear ligero y de la falda
que, igual al escote de la blusa,
busca el ojo cerrado del ombligo.
Y esa risa alevosa, envolvente, cantarina,
chorro de luna llena
en el sol con muletas de los antros.
Engalanada para la sed del Viernes,
tomas posesión. A los peones ordenas
el trópico en un vaso
y ese ron que comienza el tiroteo
inunda de llamas dulces tus entrañas.
Mides, con regla de señora, tu dominio,
reina de los plebeyos de la barra,
ángel entre los torvos y sirenas.
Estela de los bares, tú no esperas:
veinte cerillos prenden tu cigarro
cuando ya lo ha prendido tu bocaza,
en pie de alta guerra tus carmines.
Acódate y acábame. En tu primer cigarro,
une a todas las divas de mi infancia.
Concédeme la gracia
de guardar en mis ojos tu antebrazo
donde quince lunares se congregan
para trazar la forma del caballo
donde espero llevarte
a cabalgar la noche.

Que después la mañana nos disuelva.

Poemas y poetas mexicanos

Vicente Quirarte: Belleza del astrónomo

El Sol que nos alumbra
no es un sol presente:
ocho minutos tarda
en llegar a la Tierra.
Cuando dejas la casa
la hermosura prospera:
tu perfume en la cama
lentamente madura
como un sol generoso
que en presente redime
la pequeña hecatombe
de la alcoba desierta,
la memoria viviente
de dos planetas solos
que entre veinte millones
se encontraron.

Poemas cortosPoemas y poetas mexicanos

Vicente Quirarte: Encuentro con la nieve

Nevó toda la noche y amanece
la tierra inmaculada.
Quién pudiera decir que bajo el manto
prepara su verdor la primavera.
Si la pureza existe,
qué semejante es a la nieve:
hoja blanca cedida por el mundo
para probar que nada permanence.

Poemas cortosPoemas y poetas mexicanos

Razones del samurai: Poema de Vicente Quirarte en español fácil de leer

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz