Temas Poetas

Roberto Echavarren

Poemas de Roberto Echavarren para leer.

Sobre el poeta Roberto Echavarren [occultar]

El poeta que fusionó vanguardia y erotismo en su obra

Vida y trayectoria

Roberto Echavarren nació en Montevideo, Uruguay, en 1941. Estudió Literatura en su ciudad natal y más tarde se trasladó a Nueva York, donde se doctoró en Literatura Comparada. Su vida estuvo marcada por constantes viajes, residiendo en ciudades como París y Barcelona, lo que influyó en su cosmopolitismo literario. Fue profesor universitario y traductor, además de colaborar en revistas culturales de América Latina y Europa.

Crítica y reconocimiento

La obra de Echavarren ha sido elogiada por su audacia lingüística y su mezcla de géneros. Sin embargo, también enfrentó críticas por su estilo denso y su abordaje explícito del erotismo, que algunos consideraron excesivo. A pesar de ello, su contribución a la poesía latinoamericana es innegable, siendo reconocido como una figura clave de la vanguardia uruguaya.

Temas y estilo literario

Echavarren se caracterizó por una escritura experimental, donde combinaba lo lírico con lo narrativo. Sus poemas exploran el cuerpo, el deseo y la identidad, a menudo con un tono surrealista. Influenciado por el barroco y las corrientes posmodernas, su lenguaje es rico en imágenes y juegos de palabras.

Obras más conocidas

Entre sus libros destacados se encuentran:
  • El diablo en el pelo (1979)
  • Avalovara (1992)
  • Centralasia (2007)

Pasatiempos e influencias

Además de escribir, Echavarren era un ávido lector de filosofía y arte. Le apasionaba la música clásica y el cine experimental, elementos que a menudo se reflejaban en su poesía. Su círculo intelectual incluía a escritores como Severo Sarduy y Néstor Perlongher, con quienes compartía intereses estéticos y políticos.

Confesión piramidal: Poema de Roberto Echavarren en español fácil de leer

Roberto Echavarren: Imbuche

No pudieron resistir, no pudieron mirar
tu hermosura, tu comercio con el aire.
Narinas, boca, ano, sexo, oídos, ojos:
cosieron tus aberturas.
Monstruo de hermosura, cosido monstruo.
Cerraron orificios de tu piel,
condenaron puertas de tu cuerpo
a ningún tráfico. Bola de carne,
comerciaste sólo contigo en el misterio
del interior clausurado para siempre.
No te violaron. No te perdonaron.
Te veneran sin interrogarte.
Has dejado de torturarlos; te devolvieron
la tortura puntada por puntada.
Ya no prometes nada a nadie.
Nariz, ojos, boca, ano, sexo, oídos:
flautas rotas donde circulaba tu poder.
Antes prometías todo a todos,
golpe de rayo, últimos ecos de la lluvia,
insondable, luminoso.
Repartía tu voz las montañas,
despertaba chasquidos en las hojas.
Pusieron dique a tu amenaza.
Te veneran cerrado.

Poemas y poetas uruguayos

Mella: Poema de Roberto Echavarren en español fácil de leer

Roberto Echavarren: El secretario

Yo soy el hombre de mi destino, etc., aquí en una casa
sola, la técnica del bebé o la viudita
sin persuadir a nadie, sin que crean en mí
yo soy la momia de la calle Arturo, preparo el café
con menta, descubrí que me había muerto, en aquella tarde
con los negros verdosos, las lámparas de mercurio rosado
- su memoria no la respeta nadie, dije.

Poemas cortosPoemas y poetas uruguayos

Roberto Echavarren: El verano siguiente

Ingrávido de materia sutil
el aire en espiral se inclina - oído por la suerte.
Y antes de respirarte
sube el musgo arrancado a los ladrillos
como tonda lasca que arrojó el verano
de los ojos. Antes de olvidarlo, por no sabido
estrecho del sentido, pudiendo barajarlo, tenso e ido,
cifra el redondel de una plaza, el ventanuco blancuzco
con un fondo verde de pecera.
'A la del balcón o la ventana
arrojada la tiene sin caerse.'
Sube la ducha y sube sabiendo que al subir
la presión no rompe el caño,
en canonjía de hierba y resguardo del petate,
como si al saber no romper
estuviera escupiendo los restos de un rasgado
mantel a rayas.

Poemas y poetas uruguayos

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz