Temas Poetas

Nicomedes Suárez Araúz

Poemas de Nicomedes Suárez Araúz para leer.

Sobre el poeta Nicomedes Suárez Araúz [occultar]

El poeta que unió dos mundos con sus versos

Vida y contexto histórico

Nicomedes Suárez Araúz fue un poeta boliviano cuya vida estuvo marcada por su profunda conexión con la cultura indígena y su habilidad para fusionarla con las corrientes literarias modernas. Nació en Cochabamba, Bolivia, en 1931, y desde joven mostró un interés por las tradiciones ancestrales de su país. Su obra se desarrolló en un momento de cambios sociales en Bolivia, lo que influyó en su perspectiva literaria.

Estilo literario

Suárez Araúz se caracterizó por un estilo poético que combinaba el lirismo intimista con un fuerte compromiso social. Utilizaba metáforas inspiradas en la naturaleza andina y un lenguaje que oscilaba entre lo coloquial y lo místico. Su poesía reflejaba tanto la belleza del paisaje boliviano como las luchas de sus habitantes, especialmente las comunidades indígenas.

Obras más destacadas

Entre sus poemas más conocidos se encuentran:
  • "Canto a la tierra": Un homenaje a la Pachamama y a la relación sagrada entre el hombre y la naturaleza.
  • "Río de sombras": Una reflexión sobre el tiempo y la memoria, con imágenes fluviales que evocan el paso de la vida.
  • "Voces del altiplano": Un poema coral donde las voces de los campesinos y los mitos ancestrales se entrelazan.

Datos curiosos

  • Fue uno de los primeros poetas bolivianos en incorporar palabras en quechua y aymara en sus versos, rompiendo con las convenciones literarias de su época.
  • Trabajó como docente y promovió talleres de poesía en comunidades rurales, creando un legado educativo además del literario.
  • Aunque menos conocido fuera de Bolivia, su influencia en la poesía latinoamericana contemporánea es reconocida por críticos especializados.

Legado

Nicomedes Suárez Araúz falleció en 1998, pero su obra sigue siendo un puente entre la tradición indígena y la poesía universal. Su enfoque humanista y su voz única lo convierten en una figura esencial para entender la literatura boliviana del siglo XX.

Nicomedes Suárez Araúz: Orquídeas amazónicas

Se agarra un pedazo de luz del alba
y se dobla la punta
dándole forma de bastoncito.
Se le agrega goma
para que prenda la bolita de masa
preparada de antemano.
Con ésta se hará el pistilo.

Se agarra un poquito más de masa
y se le pone tinta verde bajita.
De este pedazo se forma el receptáculo
que se coloca en la parte inferior
de la orquídea.

Una vez cortados los pétalos
se adelgazan los extremos de la masa
con los dedos y se pegan alrededor
del pistilo. Se pintan con colores bajitos,
blanco, rosa, celeste, violeta, agregándole
como gracia unos lunarcitos y bordes oscuros.

Las flores y los moradores del río
siempre se ponen a secar parados
ya sea contra un pedazo de cielo o de masa verde.

Se pueden hacer del tamaño
que se desee con sólo variar
el molde cortador de masa.

La forma normal de estas flores
es de tres sépalos y tres pétalos
sin contar el primero
que cayó en 1542
cuando Francisco de Orellana y sus huestes
irrumpieron en mi río.

Poemas y poetas bolivianos

Nicomedes Suárez Araúz: Pierna silvestre

La pierna se lava y se raspa
el exceso de gordura que hubiera.

Se pone en una asadera al horno.
Una vez que larga un poco la gordura,
se cuece hasta secarse y se cubre
en azúcar y caldo de piña.

Se deja en horno fuerte
cociendo unos veinte minutos.

Al retirar del horno
se corta la pierna de indio formando rombos
colocando un clavo de olor
en cada uno.

Los rombos se comen
con yuca hervida
y una tajada de silencio.

Poemas y poetas bolivianos

Nicomedes Suárez Araúz: Salsa de ají

Se añaden sal y pimienta
a una cucharada de ají amarillo molido
con una cucharada rasa de pesares.

Se pone sobre el sueño
como se pone mantequilla al pan.

Después de sacar del sartén
a las fragatas invasoras
se pone caldo o agua.

Se hace dar un hervor
y se vacía como un grito
entre los vivos y los muertos.

Poemas cortosPoemas y poetas bolivianos

Nicomedes Suárez Araúz: Semillas amazónicas

Quizas un dia,
hacia el fin de lo tangible,
hablemos con nuestras bocas
soldadas en las semillas
de una fuente de sol.

Y nos irimos disecando
hasta ser solo semillas,
esperando bajo tierra
el nuevo fulgor del verde
en nuestro centro.

Poemas cortosPoemas y poetas bolivianos

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz