Mario Payeras
Poemas de Mario Payeras para leer.
Sobre el poeta Mario Payeras [occultar]
El poeta que encontró la voz en la guerrilla
Contexto histórico
Mario Payeras vivió durante una de las épocas más convulsas de América Latina, marcada por dictaduras, revoluciones y luchas sociales. Nacido en Guatemala en 1940, su vida y obra estuvieron profundamente influenciadas por el clima político de la Guerra Fría y los conflictos armados en Centroamérica. La injusticia social y la represión fueron temas recurrentes en su poesía y su activismo.
Compromiso político
Payeras fue un miembro destacado de la guerrilla guatemalteca, integrando las filas del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) durante la guerra civil. Su participación en la lucha armada no solo definió su vida, sino también su escritura, donde plasmó la crudeza de la guerra y la esperanza de cambio. Más tarde, cuestionó algunos métodos de la guerrilla, lo que lo llevó a distanciarse de ciertos grupos.
Pasiones y actividades
Además de su labor como poeta y revolucionario, Payeras era un ávido lector de filosofía y literatura universal. Le interesaba especialmente el marxismo y la teoría de la liberación, temas que exploró tanto en sus ensayos como en sus versos. También disfrutaba de la naturaleza, algo que se refleja en sus descripciones del paisaje guatemalteco.
Obras más conocidas
Entre sus poemas más celebrados se encuentran:
- "Latitud de la flor y el granizo" (1978), donde mezcla el lirismo con la denuncia social.
- "El trueno en la ciudad" (1987), un reflejo de la violencia urbana y la resistencia.
- "Los fusiles de octubre", un texto menos conocido pero fundamental para entender su visión política.
Su prosa, como "Los días de la selva", también es considerada una pieza clave de la literatura testimonial latinoamericana.
Legado
Payeras falleció en 1995, pero su obra sigue siendo un referente para quienes estudian la intersección entre literatura y lucha social en América Latina. Su poesía, cargada de imágenes poderosas y un profundo humanismo, resiste al tiempo como un testimonio de su época.
Mario Payeras: Kilimanjaro
No es la nostalgia humana
por las viejas primaveras de un país
donde los pájaros son mansos,
ni por las lluvias de la infancia
que nos dejaron los ojos diáfanos para siempre,
sino por la región de las nieves perennes
que añoran en la vejez los elefantes
de todos los zoológicos del mundo,
hacia la que una mañana,
dicen,
emprenderemos viaje,
con el secreto dolor de que no habrá regreso
a ninguno de los sitios en que fuimos felices.
Poemas cortosPoemas y poetas guatemaltecos
Mario Payeras: Zona Reina
No recordamos ya cómo éramos al principio
porque con cada día parte un cadáver nuestro
a pudrirse en el tiempo.
Nuestros mejores esbozos de humanidad futura
resultaron apenas artificios de pólvora
que ardieron bajo la lluvia de la primera noche,
porque aquí la realidad todavía está en guerra con los pájaros
e ignora por lo tanto las cristalizaciones de la decrepitud
y los tardíos laberintos
en que suele extraviarse su mudanza.
Y agrueguemos:
nunca como estas mañanas
estuvimos tan exentos de los envejecimientos del espíritu
ni nuestros pensamientos se parecieron tanto
a nuestros actos.
Poemas y poetas guatemaltecos