Temas Poetas

Margarita Hickey

Poemas de Margarita Hickey para leer.

Sobre el poeta Margarita Hickey [occultar]

La poeta que desafió las convenciones del siglo XVIII

Vida y momentos clave

Margarita Hickey, nacida en 1753 en Madrid, fue una figura singular en la España ilustrada. A diferencia de muchas mujeres de su época, Hickey recibió una educación esmerada, lo que le permitió dominar varios idiomas y cultivar su pasión por la literatura. Su vida estuvo marcada por la independencia intelectual: se casó joven con un militar irlandés, pero tras enviudar, decidió no contraer matrimonio nuevamente, dedicándose por completo a la escritura y la traducción.

Críticas y controversias

Aunque su talento fue reconocido en círculos literarios, Hickey enfrentó el escepticismo de una sociedad que veía con recelo a las mujeres escritoras. Sus poemas, cargados de reflexiones filosóficas y emociones intensas, fueron tachados de "poco femeninos" por algunos críticos. Sin embargo, su obra también encontró defensores, como el poeta Tomás de Iriarte, quien elogió su dominio del lenguaje y su originalidad.

Pasatiempos y afinidades

Además de la poesía, Hickey era una ávida lectora de clásicos griegos y romanos, y dedicó tiempo a traducir obras del francés al español. Se dice que disfrutaba de largas tertulias en salones literarios, donde debatía sobre arte y política con otros ilustrados. Su interés por la botánica también la llevó a cultivar un jardín personal, que menciona en algunos de sus versos.

Estilo literario

Hickey combinó la elegancia del neoclasicismo con un tono intimista y reflexivo. Sus poemas alternan entre la sobriedad formal y la expresión de sentimientos profundos, como el dolor por la pérdida de su esposo o la crítica a las limitaciones impuestas a las mujeres. Destacan sus sonetos, donde maneja con destreza la métrica y la ironía.

Obras más conocidas

Entre sus poemas más celebrados se encuentran:
  • A la muerte de mi esposo, un lamento conmovedor que rompe con los tópicos de la época.
  • A una rosa, donde une la belleza efímera de la flor con reflexiones sobre la vida.
  • Carta a una amiga, un texto en prosa poética que aborda la amistad y la libertad femenina.

Margarita Hickey murió en 1791, dejando un legado que, aunque poco difundido en su tiempo, hoy se revalora como parte esencial de la poesía española del siglo XVIII.

Margarita Hickey: De bienes destituidas

De bienes destituidas,
víctimas del pundonor,
censuradas con amor,
y sin él desatendidas;
sin cariño pretendidas,
por apetito buscadas,
conseguidas, ultrajadas;
sin aplausos la virtud,
sin lauros la juventud,
y en la vejez despreciadas.

Poemas cortosPoemas y poetas españoles

Margarita Hickey: Son monstruos inconsecuentes

Son monstruos inconsecuentes,
altaneros ya batidos;
humildes, si aborrecidos;
si amados, irreverentes;
con el favor, insolentes;
desean, pero no aman;
en las tibiezas se inflaman,
sirven para dominar;
se rinden para triunfar;
y a la que los honra infaman.

Poemas cortosPoemas y poetas españoles

Margarita Hickey: Soneto definiendo el amor o sus contrariedades

Borrasca disfrazada en la bonanza,
engañoso deleite de un sentido,
dulzura amarga, daño apetecido,
alterada quietud, vana esperanza.

Desapacible paz, desconfianza,
desazonado gozo mal sufrido,
esclava libertad, triunfo abatido,
simulada traición, fácil mudanza.

perenne manantial de sentimientos,
efímera aprehensión que experimenta
dolorosas delicias y escarmientos.

Azarosa fortuna, cruel, violenta,
zozobra, sinsabor, desabrimientos,
risa en la playa y en el mar tormenta.

Poemas y poetas españoles

Margarita Hickey: Que el verdadero sabio

Que el verdadero sabio, donde quiera
que la verdad y la razón encuentre,
allí sabe tomarla, y la aprovecha
sin nimio detenerse en quién la ofrece.
Porque ignorar no puede, si es que sae,
que el alma, como espíritu, carece de sexo.
Pues cada día, instantes y momentos,
vemos aventajarse las mujeres
en las artes y ciencias a los hombres,
si con aplicación su estudio emprenden.

Poemas cortosPoemas y poetas españoles

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz