Temas Poetas

Luisa Sigea

Poemas de Luisa Sigea para leer.

Sobre el poeta Luisa Sigea [occultar]

La poetisa que dominó siete idiomas en el siglo XVI

Vida y contexto histórico

Luisa Sigea, nacida en Toledo alrededor de 1522, fue una humanista y poetisa del Renacimiento español. Criada en una familia culta, su padre, Diego Sigeo, le inculcó el amor por las letras. Vivió en la corte portuguesa de María de Portugal, donde su erudición llamó la atención de nobles y eruditos. Dominaba siete idiomas, incluidos latín, griego y hebreo, algo excepcional para una mujer de su época.

Obras más destacadas

Entre sus poemas más conocidos se encuentra Syntra, escrito en latín, donde combina elegancia retórica con profundidad filosófica. También destacan sus epístolas, como la dirigida al papa Paulo III, donde defiende el acceso de las mujeres a la educación. Aunque gran parte de su obra se perdió, sus textos conservados reflejan un estilo neolatino influenciado por Horacio y Petrarca.

Estilo literario

Sigea cultivó una poesía refinada, con métricas clásicas y temas que oscilaban entre lo moral y lo lírico. Su dominio del latín le permitió crear versos precisos, cargados de alusiones mitológicas. A diferencia de sus contemporáneos, evitó el exceso de ornamentación, privilegiando la claridad y el rigor intelectual.

Curiosidades y legado

  • Fue apodada la Minerva española por su sabiduría.
  • Su retrato, atribuido a Sánchez Coello, la muestra con un libro, símbolo de su vocación.
  • Aunque se le atribuyen más de 50 poemas, solo unos 20 sobreviven.

Su figura ha sido reivindicada en estudios feministas como pionera en la lucha por la igualdad educativa.

Últimos años y muerte

Tras dejar la corte portuguesa, se instaló en Burgos con su esposo, Francisco de Cuevas. Murió en 1560, dejando un legado que desafió los límites impuestos a las mujeres en el Siglo de Oro.

Canción de la señora Luisa Sigea: Poema de Luisa Sigea en español fácil de leer

Luisa Sigea: Un fin, una esperanza, un como

Un fin, una esperanza, un como. ó quando;
tras sí traen mi derecho verdadero;
los meses y los años voy pasando
en vano, y passo yo tras lo que espero;
estoy fuera de mí, y estoy mirando
si excede la natura lo que quiero;
y así las tristes noches velo y quento,
mas no puedo contar lo que más siento.
En vano se me passa qualquier punto,
mas no pierdo yo punto en el sentillo;
con mi sentido hablo y le pregunto
si puede aver razón para sufrillo:
repóndeme: sí puede, aunque difunto;
lo que entiendo de aquel no se dezillo,
pues no falta razón mi buena suerte,
pero falta en el mundo conocerse.
En esto no ay respuesta, ni se alcanza
razón para dexar de fatigarme,
y pues tan mal responde mi esperanza
justo es que yo responda con callarme;
fortuna contra mí enrristró la lanza
y el medio me fuyó para estorvarme
el poder llegar yo al fin que espero,
y así me hace seguir lo que no quiero.
Por sola esta ocasion atrás me quedo,
y estando tan propinquo el descontento,
las tristes noches quento, y nunca puedo,
hallar quento en el mal que en ella quento;
ya de mí propia en esto tengo miedo
por lo que me amenaza el pensamiento;
mas passe así la vida, y passe presto,
pues no puede aver fin mi presupuesto.

Poemas y poetas españoles

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz