El poeta que cantó con el alma rota
La época de Leonard Cohen
Leonard Cohen vivió en una era de transformación cultural y política, marcada por los movimientos contraculturales de los años 60 y 70. Nacido en 1934 en Canadá, su vida abarcó décadas de cambios sociales, desde la Guerra Fría hasta la revolución sexual. Aunque no se unió a partidos políticos específicos, su obra reflejó un profundo compromiso con la espiritualidad y la crítica social, influenciado por el budismo zen, que practicó durante años.
Sus círculos y afinidades
Cohen se relacionó con artistas y escritores de la Generación Beat, como Allen Ginsberg, aunque mantuvo una voz única y distante de cualquier grupo literario organizado. También frecuentó círculos de músicos folk y rock, colaborando con figuras como Judy Collins y Bob Dylan. Su paso por la isla griega de Hydra en los años 60 lo conectó con una comunidad bohemia que alimentó su creatividad.
Pasatiempos y rituales
Además de escribir y componer, Cohen era un ávido meditador. Pasó años en retiros budistas, incluso llegando a ordenarse como monje zen. También disfrutaba del aislamiento creativo, escribiendo en cabañas remotas o habitaciones de hotel. El café y los cigarrillos eran compañeros constantes en sus largas noches de trabajo.
Obras más célebres
Entre sus poemas y canciones más icónicas destacan:
- "Suzanne": Inspirado en una amistad platónica, mezcla lo sagrado y lo terrenal.
- "Hallelujah": Un himno espiritual reinterpretado por generaciones.
- "Bird on the Wire": Metáfora de la libertad y la fragilidad humana.
Su poesía, cargada de melancolía y hondura, sigue resonando como un eco de lo divino en lo cotidiano.