Temas Poetas

Juan Rodríguez Del Padrón

Poemas de Juan Rodríguez Del Padrón para leer.

Sobre el poeta Juan Rodríguez Del Padrón [occultar]

El poeta que inspiró el amor cortés en Galicia

Estilo literario

Juan Rodríguez del Padrón, también conocido como Juan Rodríguez de la Cámara, fue un escritor gallego del siglo XV cuya obra se enmarca en la tradición del amor cortés. Su prosa y poesía destacan por la elegancia y el refinamiento, combinando elementos de la lírica gallego-portuguesa con influencias italianas. Escribió tanto en gallego como en castellano, siendo uno de los primeros autores en transitar entre ambas lenguas. Su obra más conocida, Siervo libre de amor, es considerada precursora de la novela sentimental española.

Lo que lo hizo famoso

Rodríguez del Padrón es recordado por popularizar temas como el amor no correspondido y la lealtad caballeresca. Su influencia en la literatura peninsular fue notable, especialmente en la evolución de la narrativa amorosa. También se le atribuye la autoría de Bursario, una traducción y adaptación de las Heroidas de Ovidio, que contribuyó a difundir el clasicismo en la península ibérica.

Relaciones cercanas

Aunque se sabe poco sobre su vida privada, se cree que mantuvo vínculos con la nobleza gallega y castellana. Algunos estudios sugieren que su obra Siervo libre de amor podría estar inspirada en una relación personal no correspondida, posiblemente con una dama de la corte. También se le relaciona con el entorno literario de Enrique de Villena y otros intelectuales de la época.

Legado y muerte

Juan Rodríguez del Padrón falleció alrededor de 1450, dejando un legado literario que influyó en generaciones posteriores. Su obra refleja la transición entre la Edad Media y el Renacimiento, destacando por su sensibilidad y profundidad emocional. Aunque no fue tan prolífico como otros autores, su impacto en la literatura amorosa y caballeresca lo convierte en una figura clave del siglo XV.

Juan Rodríguez Del Padrón: Canción

Vive leda si podrás,
y no penes atendiendo,
que según peno partiendo,
ya no espero que jamás
te veré ni me verás.

¡Oh dolorosa partida!
¡Oh triste amador que pido
licencia, que me despido
de tu vista y de mi vida!
El trabajo perderás
en haver de mí más cura:
según que mi gran tristura
ya no espero que jamás
te veré ni me verás.

Poemas cortosPoemas y poetas españoles

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz