Juan Rejano
Poemas de Juan Rejano para leer.
Sobre el poeta Juan Rejano [occultar]
El poeta que cantó al exilio y la libertad
Contexto histórico
Juan Rejano nació en 1903 en Puente Genil, Córdoba, España, y vivió durante una época marcada por profundas convulsiones políticas y sociales. Su vida transcurrió entre la Segunda República, la Guerra Civil Española y el exilio en México tras la derrota republicana en 1939. Este periodo influyó profundamente en su obra, impregnada de temas como la lucha por la justicia, la nostalgia por la patria perdida y la esperanza en un futuro mejor.
Afiliaciones y compromiso político
Rejano militó en el Partido Comunista de España y fue un activo participante en la Alianza de Intelectuales Antifascistas durante la guerra. Su compromiso con la causa republicana lo llevó a colaborar en publicaciones como
Hora de España y
Romance, donde compartió espacio con otros escritores exiliados como León Felipe y Emilio Prados.
Pasiones y actividades
Además de su labor poética, Rejano se destacó como periodista y ensayista. En México, donde se estableció definitivamente, trabajó en la editorial
Séneca y en el diario
El Nacional. Le apasionaba la cultura popular y la tradición oral, elementos que a menudo aparecen en sus versos. También fue un gran amante de la música, especialmente del flamenco, que consideraba una expresión auténtica del alma andaluza.
Obras más conocidas
Entre sus poemarios más celebrados se encuentran:
- El poeta y su pueblo (1944), donde explora la identidad colectiva desde el destierro.
- La esfinge mestiza (1945), una reflexión sobre el mestizaje cultural.
- El jazmín y la llama (1964), obra madura que combina lirismo y compromiso social.
Su poema Canto a la paz se convirtió en un símbolo de la resistencia antifranquista y fue recitado en actos clandestinos durante la dictadura.
Legado
Juan Rejano falleció en la Ciudad de México en 1976, dejando una obra que hoy es reivindicada como testimonio de la diáspora republicana y un canto a la dignidad humana. Su poesía, menos conocida que la de otros exiliados como Alberti o Cernuda, merece ser redescubierta por su hondura emocional y su voz única.
Agonía: Poema de Juan Rejano en español fácil de leer
Juan Rejano: Canción segunda
Van cuatro jinetes
por la lejanía.
Largas capas negras,
negras sombras íntimas.
(Si yo me alejara,
¿tú me olvidarías?)
Se oscurece el campo
bajo la llovizna.
Altas sierras negras,
negras las encinas.
(Si estuviera ausente,
¿tú me olvidarías?)
Tañe la campana
de una vieja ermita.
Campanadas negras,
negra despedida.
(Si yo me muriera,
¿tú me olvidarías?)
... Los cuatro jinetes
por el campo oscuro
bajo la llovizna.
Poemas y poetas españoles
Compensación: Poema de Juan Rejano en español fácil de leer