Juan Díaz Covarrubias
Poemas de Juan Díaz Covarrubias para leer.
Sobre el poeta Juan Díaz Covarrubias [occultar]
El poeta que murió fusilado a los 21 años
Vida y eventos importantes
Juan Díaz Covarrubias nació el 27 de diciembre de 1837 en Xalapa, Veracruz, México. Desde joven mostró un gran interés por la literatura y la política. A los 18 años, se unió al movimiento liberal durante la Guerra de Reforma (1858-1860), donde combinó su pasión por la escritura con su compromiso social. Su vida terminó trágicamente el 11 de abril de 1859, cuando fue fusilado por las fuerzas conservadoras en la Hacienda de las Ánimas, Puebla, convirtiéndose en un mártir de la causa liberal.
Críticas y recepción literaria
Aunque su obra fue breve debido a su temprana muerte, Díaz Covarrubias fue reconocido por su estilo romántico y su tono melancólico. Algunos críticos señalaron que su poesía reflejaba una madurez inusual para su edad, mientras que otros la consideraron demasiado influenciada por el romanticismo europeo. A pesar de esto, su legado creció después de su muerte, especialmente entre los círculos liberales que lo veneraron como símbolo de la lucha por la justicia.
Actividades favoritas
Además de escribir poesía, Díaz Covarrubias disfrutaba de la lectura de autores románticos como Lord Byron y Gustavo Adolfo Bécquer. También participaba activamente en tertulias literarias y debates políticos, donde defendía sus ideales liberales. Su corta vida estuvo marcada por una intensa actividad intelectual y revolucionaria.
Estilo de escritura
Su poesía se caracteriza por un lenguaje emotivo y una fuerte carga lírica, con temas recurrentes como el amor, la muerte y la patria. Aunque su obra es claramente romántica, también incorporó elementos de realismo social, reflejando las luchas políticas de su tiempo. Sus versos suelen ser sencillos pero profundos, con un tono nostálgico y, en ocasiones, dramático.
Poemas más famosos
Entre sus obras más conocidas se encuentran:
- "A una mujer" (un poema de amor dedicado a un ideal femenino)
- "El soldado" (que refleja su visión sobre la guerra y el sacrificio)
- "La tarde" (un texto lírico que captura la melancolía del ocaso)
A pesar de su corta carrera, Juan Díaz Covarrubias dejó una huella en la literatura mexicana del siglo XIX, siendo recordado tanto por su poesía como por su heroísmo político.
Juan Díaz Covarrubias: Epitafio en la tumba de
Ayes, suspiros, lágrimas, pasiones,
que al pasar por el mundo sollozando,
mi existencia fugaz fuisteis llenando
de sentidas y amargas decepciones.
Dichas, sonrisas, dulces ilusiones,
horas de amor en que viví soñando,
¡cuan triste realidad estáis mirando
de mi tumba en las lóbregas regiones!...
Adiós tristes memorias de otros días
desvanecidas ya de mi memoria,
alegres, cuanto locas fantasías...
Adiós llanto y tristeza de la gloria,
mis cenizas ajadas y sombrías
espejo son de mi infeliz historia.
Poemas y poetas mexicanos
Juan Díaz Covarrubias: A la luna
Quédate, ¡oh luna!, plácida, argentada,
queda con tus encantos, tu luz pura,
yo ocultaré mi vida abandonada
entre las sombras de la noche oscura.
Y si alumbra tu luz, pálida y triste,
a la hermosa que amé sin esperanza,
dila que el llanto que en mis ojos viste,
nadie en el mundo a disipar alcanza.
Ahora, tal vez risueña y afanosa
te contempla al vagar entre las flores,
o a su amante esperando cariñosa
se aduerme en sueños de ilusión y amores.
Yo adoré a esa mujer, pura violeta
que brotó entre la lava de este suelo;
más pura que el ensueño de un poeta,
traslado de los ángeles del cielo.
Dulce suspiro de inocente niño,
ángel de amor que por amor delira,
plácida virgen del primer cariño,
flor que perfuma y perfumando expira.
Contémplala feliz, luna querida
al dulce lazo del placer sujeta,
que yo tranquilo cruzaré la vida
con mi llanto y miseria de poeta.
Dila que su recuerdo en mi memoria
por siempre existirá, solo, profundo,
ya me acaricie un porvenir de gloria
o ya cruce mendigo por el mundo.
Y al dejar de la vida la ribera,
cuando cansado de llorar, sucumba,
alumbra ¡oh luna! por la vez postrera
las olvidadas flores de mi tumba.
Poemas y poetas mexicanos