Temas Poetas

Juan Calzadilla

Juan Calzadilla

Poemas de Juan Calzadilla para leer.

Sobre el poeta Juan Calzadilla [occultar]

El poeta que transformó el paisaje venezolano con palabras

Vida y momentos clave

Juan Calzadilla, nacido en 1931 en Alto Baudó, Venezuela, es una figura esencial en la poesía y el arte contemporáneo de su país. Estudió en la Universidad Central de Venezuela, donde se sumergió en el mundo literario y artístico. Además de su labor poética, Calzadilla fue un destacado crítico de arte y cofundador de grupos vanguardistas como El Techo de la Ballena, que revolucionó la cultura venezolana en los años 60. Su vida estuvo marcada por un compromiso constante con la experimentación, tanto en la escritura como en el dibujo, otra de sus pasiones.

Críticas y reconocimientos

Aunque su obra ha sido celebrada por su originalidad y profundidad, Calzadilla también enfrentó críticas por su estilo rupturista. Algunos sectores tradicionalistas consideraban su poesía demasiado abstracta o hermética. Sin embargo, con el tiempo, su influencia en las nuevas generaciones de poetas y artistas le valió un lugar indiscutible en la literatura venezolana. Recibió premios como el Nacional de Literatura de Venezuela en 1996, consolidando su legado.

Pasatiempos y otras pasiones

Además de escribir, Calzadilla era un ávido dibujante. Sus trazos, al igual que sus versos, buscaban capturar la esencia del paisaje y la condición humana. Le fascinaba caminar por Caracas, observando los contrastes urbanos que luego se reflejaban en su obra. También disfrutaba de la música clásica, que consideraba una compañera inseparable de la creación poética.

Estilo literario

Calzadilla cultivó un estilo único, caracterizado por imágenes surrealistas y un lenguaje fragmentario que desafía la linealidad. Su poesía oscila entre lo lírico y lo narrativo, con un fuerte componente visual. Muchos de sus textos parecen dibujos hechos con palabras, explorando temas como la soledad, la memoria y la relación del ser humano con su entorno.

Poemas más conocidos

Entre sus obras más celebradas se encuentran:
  • Dictado por la jauría (1962)
  • Ciudadano sin fin (1969)
  • Noticias del alud (1989)
  • Minimales (2003)

Estos títulos reflejan su evolución desde la intensidad vanguardista hasta una poesía más depurada, pero siempre cargada de significado. Su voz sigue resonando como una de las más originales de América Latina.

Juan Calzadilla: Asilo en otro cuerpo

Mi cuerpo es el lugar donde momentáneamente
he encontrado asilo. Lo que más temo en este nuevo
estado es que pueda ser víctima de una orden de
desocupación y que entonces no tenga yo
otro cuerpo a donde ir.

A menos que me asignen cupo en un galpón del cielo.

Poemas cortosPoemas y poetas venezolanos

Juan Calzadilla: Asuntos de economía metafísica

Asuntos de economía metafísica

_¿Qué buscabas en los semblantes
perdidos entre los cuerpos de la multitud?

_A alguien que, porque nunca existió,
no ha desaparecido.
O a alguien que, porque no estaba desaparecido,
Nunca existió
O a nadie.

Poemas cortosPoemas y poetas venezolanos

Juan Calzadilla: Burocrático (12)

El camino se recorre a sí mismo.
No eres tú el que lo recorre.
Tú te recorres a ti mismo,
así transites de arriba abajo
dejando atrás linderos, cuerpos, orígenes.
No te hagas ilusiones pensando
que partes por regresas
que abres camino.
El tuyo comienza y concluye en ti mismo.
Y recorrerte es todo lo que haces.

Poemas cortosPoemas y poetas venezolanos

Juan Calzadilla: Burocrático

El poeta está prestado a todo,
incluso a sí mismo.
Prestado en comisión de servicio
A cualquier ramo
del Mi(ni)sterio
de la existencia.

Poemas cortosPoemas y poetas venezolanos

Juan Calzadilla: Derecho a réplica

Cuando la naturaleza respeta tu vida
Y te salva por un tris en el momento
En que estás a punto de perecer
Es porque ya se la habrá arrebatado a otro.
La naturaleza no suelta prendas.
Pero cuando es a ti a quien, en una segunda vuelta,
La arrebata, es porque sabe que
No tienes derecho a réplica.
Ni más alternativa.

Poemas cortosPoemas y poetas venezolanos

Juan Calzadilla: Estética de bolsillo

Si todo está permitido, nada es imprevisible.
Por tanto, no hay secreto, no hay misterio,
No hay enigma, no hay originalidad.
Apenas un catálogo a la mano.

Poemas cortosPoemas y poetas venezolanos

Juan Calzadilla: Minimales (12) (Fragmento)

Los dioses de la zona tórrida
llevaban macanas.
Ahora llevamos macanas
pero no somos dioses.

La visita que a la pirámide Tikal iba a efectuar la
comitiva concluye en el desastre aéreo donde todos los pasajeros
de la nave perecen
sin que ninguno de
estos

acertara a divisar desde el aire, momentos antes,
cuando el avión sobrevolaba el aeropuerto de Santa
Elena en un último intento de aterrizar, la famosa
pirámide maya.

Por algo se le dice al hombre viajero: su misión
consiste en pasar. En cambio
la
pirámide
siempre queda

Poemas y poetas venezolanos

Juan Calzadilla: Paradoja del circunloco

Yo estoy bastante satisfecho de que
pueda hablarme a mí mismo
y de que, además, pueda ser oído por alguien
que como yo es de mi entera confianza.
Y que me presta tanta tanta atención
como la que yo a mí mismo me presto.

Poemas cortosPoemas y poetas venezolanos

Juan Calzadilla: Paradoja

Según los griegos, un atleta vale más por lo que pudo hacer después de recibir el premio que por lo que se le reconoce con el premio. De modo que lo mismo da que lo haya recibido o no si siempre tendrá que merecérselo.

Comparen esto con la rebatiña actual.

Poemas cortosPoemas y poetas venezolanos

Juan Calzadilla: Sobre el derecho a enloquecer

Decía Pessoa que enloquecer es un derecho natural.
Lo que no me parece natural es que el que enloquezca
por derecho propio no llegue a estar consciente
de su locura que pueda uso de tal derecho para
recobrar la razón.

Por eso, debemos estar siempre listos para enloquecer.
Eso garantiza que la locura no nos coja por sorpresa
ni se convierta en decepción para todos
los que esperaban de ti una cordura
larga y bien remunerada.
Y a tiempo completo.

Poemas cortosPoemas y poetas venezolanos

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz