José Eusebio Caro
Poemas de José Eusebio Caro para leer.
Sobre el poeta José Eusebio Caro [occultar]
El poeta que fundó el conservatismo colombiano
Vida y eventos importantes
José Eusebio Caro (1817-1853) fue un poeta, periodista y político colombiano, reconocido como uno de los fundadores del Partido Conservador en Colombia. Nació en Ocaña, Norte de Santander, en una época marcada por la agitación política tras la independencia de España. Aunque su vida fue corta, su influencia en la literatura y la política fue profunda. Se exilió en Estados Unidos debido a sus diferencias con el gobierno liberal de la época, donde continuó escribiendo hasta su muerte en Nueva York.
Críticas y controversias
Caro fue una figura polarizante. Sus ideas conservadoras y su oposición al liberalismo radical le ganaron tanto seguidores como detractores. Algunos críticos literarios de su tiempo consideraban su poesía demasiado moralista o dogmática, mientras que otros la elogiaban por su profundidad filosófica y su estilo refinado. Su defensa del catolicismo y el orden tradicional también generó debates en círculos intelectuales.
Actividades favoritas
Además de la poesía, Caro disfrutaba del periodismo político y la filosofía. Fundó y colaboró en varios periódicos donde expresaba sus ideas conservadoras. También era un ávido lector de autores clásicos y contemporáneos, lo que influyó en su obra literaria.
Estilo literario
Su escritura se caracteriza por un tono serio, reflexivo y a veces melancólico. Combinaba el romanticismo con un enfoque moral y patriótico. Usaba un lenguaje preciso y estructuras métricas tradicionales, pero con un contenido lleno de pasión y convicción ideológica.
Poemas más famosos
Entre sus obras más conocidas destacan:
- "La libertad y el socialismo" (un ensayo en verso que critica las ideas radicales).
- "A Dios" (un poema de tono religioso y existencial).
- "En boca del último Inca" (una reflexión sobre la identidad americana).
Aunque su producción poética no fue extensa, su legado perdura en la cultura colombiana como símbolo de una época de transición y debate ideológico.
José Eusebio Caro: En boca del último inca
Ya de los blancos el cañón huyendo,
hoy a la falda del Pichincha vine,
como el sol vago, como el sol ardiente.
como el sol libre.
¡Padre sol, oye!, por el polvo yace
de Manco el trono; profanadas gimen
tus santas aras: yo te ensalzo solo,
solo, mas libre.
¡Padre sol, oye!, sobre mí la marca
de los esclavos señalar no quise
a las naciones; a matarme vengo,
a morir libre.
Hoy podrás verme desde el mar lejano,
cuando comiences en ocaso a hundirte
sobre la cima del volcán tus himnos
cantando libre.
Mañana solo, cuando ya de nuevo
por el oriente tu corona brille,
tu primer rayo dorará mi tumba,
mi tumba libre.
Sobre ella el cóndor bajará del cielo.
Sobre ella el cóndor que en las cumbres vive
pondrá sus huevos y armará su nido,
ignoto y libre.
Poemas y poetas colombianos