Temas Poetas

Joao Cabral de Melo Neto

Poemas de Joao Cabral de Melo Neto para leer.

Sobre el poeta Joao Cabral de Melo Neto [occultar]

El poeta que convirtió la aridez en poesía

Contexto histórico

João Cabral de Melo Neto vivió en una época de grandes transformaciones en Brasil, durante el siglo XX. Nacido en 1920, su vida abarcó períodos clave como la Era Vargas, la dictadura militar y la redemocratización. Aunque no se alineó explícitamente con partidos políticos, su obra refleja una profunda conciencia social, influenciada por el realismo crítico y el modernismo brasileño.

Afiliaciones y grupos

Cabral de Melo Neto formó parte de la generación del 45, un movimiento literario que buscaba depurar la poesía brasileña de excesos románticos. Aunque evitó militancia partidista, su acercamiento a temas como la pobreza y la desigualdad lo vinculó indirectamente con corrientes de izquierda. Durante su carrera diplomática, vivió en países como España y Senegal, experiencias que enriquecieron su perspectiva literaria.

Pasatiempos e influencias

Más allá de la poesía, Cabral de Melo Neto tenía un interés profundo por la arquitectura y las artes visuales. Su estilo se caracteriza por una precisión casi matemática, evitando el lirismo emocional en favor de una estructura rigurosa. Le fascinaba la aridez del paisaje nordestino brasileño, que se convirtió en un símbolo recurrente en su obra.

Obras más famosas

Entre sus poemas más celebrados destacan:
  • Muerte y vida severina: Un poema dramático que retrata la lucha por la supervivencia en el sertão brasileño.
  • El perro sin plumas: Una reflexión sobre la marginalidad y la condición humana.
  • Educación por la piedra: Donde explora la relación entre lo áspero y lo esencial.

Su legado permanece como un faro de la poesía brasileña, combinando austeridad formal con una mirada profundamente humana.

Joao Cabral de Melo Neto: El mar

El mar soplaba campanas,
las campanas secaban las flores,
las flores eran cabezas de santos.

Mi memoria llena de palabras,
mis pensamientos buscando fantasmas,
mis pesadillas atrasadas de muchas noches.

De madrugada, mis pensamientos puros
volaban como telegramas;
y en las ventanas encendidas toda la noche
el retrato de la muerte
hizo esfuerzos desesperados para huir.

(Traducción: Antonio Canovas)

Poemas cortosPoemas y poetas brasileños

El perro sin plumas (Discurso del Capibaribe IV): Poema de Joao Cabral de Melo Neto en español fácil de leer

El perro sin plumas (Paisaje del Capibaribe-I): Poema de Joao Cabral de Melo Neto en español fácil de leer

Joao Cabral de Melo Neto: El perro sin plumas- (Paisaje del Capibaribe II)-(Continuación)

Porque en el agua del río es
donde ellos se pierden
(lentamente
y sin dientes.)
Allí se pierden
(como no se pierde una aguja.)
Allí se pierden
(como no se rompe un reloj.)

Allí se pierden
como no se rompe un espejo.
Allí se pierden
como se pierde el agua derramada;
seco el diente seco
con que de repente
en el hombre se rompe
el hilo del hombre.

En el agua del río,
lentamente,
se van perdiendo
en fango; en un fango
que poco a poco
tampoco puede hablar:
que poco a poco
asume los difuntos
ademanes del fango,
la sangre de goma,
el ojo paralítico
del fango.

En el paisaje del río
es difícil saber
dónde empieza el río;
dónde empieza
en el río el fango;
dónde la tierra
empieza en el fango;
dónde el hombre,
dónde la piel
empiezan en el fango;
dónde empieza el hombre
en aquel hombre.

Difícil es saber
si aquel hombre
no está ya
más acá del hombre;
más acá del hombre
capaz al menos de roer
los huesos del oficio;
capaz de sangrar
en la plaza;
capaz de gritar
si la muela le tritura el brazo;
capaz
de tener la vida triturada
y no únicamente
disuelta
(en aquel agua blanda
ablanda los huesos
como ablandó las piedras.)

Poemas y poetas brasileños

Joao Cabral de Melo Neto: Presa del Tapacurá

Cierto río, el Tapacurá,
por el Poco pasaba danzando.

No era allí un río parado,
para chopos y elegías bueno.

Por su lecho pedregoso
cantando iba su contento,

aunque en paro estuviera toda
la vega, Tabocas-Cruz-Poco.

Hoy, dicen que una gran presa
se le bebió hasta el susurro.

Y de sopor en un lago
hasta el nervio le durmió.

Duerme-dicen- en el ancho espacio
que acumuló su riachuelo,

el que, hilo de agua precario,
se volvió orondo y preciso

para que se estabilice, al fin,
la vida anfibia en Recife,

ambigua siempre entre riadas
y decrecientes sequías.

¿Será que hoy el Tapacurá,
como lago latifundio que es,

falso vacío de alma llana,
puede, como caña mucha,

dar el alma que lo mira
lo que da el cañaveral?

¿En su mentido desierto
aún le late el pensamiento?

(Traducción:
R. Santos Torroela)

Poemas y poetas brasileños

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz