Temas Poetas

Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez

Colombia: 1927-2014

Poemas de Gabriel García Márquez para leer.

Sobre el poeta Gabriel García Márquez [occultar]

El escritor que mezcló la realidad con el sueño

Vida y momentos clave

Gabriel García Márquez, aunque más conocido como novelista, también exploró la poesía en su juventud. Nació en Aracataca, Colombia, en 1927, un pueblo que inspiraría el mítico Macondo de Cien años de soledad. Creció con sus abuelos, cuyos relatos fantásticos moldearon su imaginación. Estudió derecho, pero abandonó la carrera para dedicarse al periodismo y la literatura. En los años 60, durante su exilio en México, escribió su obra cumbre, consolidándose como figura del realismo mágico.

Críticas y controversias

Aunque aplaudido por su prosa lírica, algunos críticos señalaron que su estilo poético era menos refinado que su narrativa. Otros lo acusaron de repetir temas o de idealizar la pobreza. Sin embargo, su capacidad para fusionar lo cotidiano con lo extraordinario le valió el Nobel de Literatura en 1982.

Pasatiempos y obsesiones

García Márquez amaba la música vallenata, los boleros y el cine. Era un conversador incansable y disfrutaba de reuniones con amigos donde el ron y las historias fluían. También tenía rituales de escritura: trabajaba temprano, vestido siempre de blanco, y corregía obsesivamente.

Estilo literario

Su poesía, menos conocida que sus novelas, compartía con estas un lenguaje sensual y una atmósfera onírica. Usaba metáforas audaces y juegos temporales, reflejando su creencia de que "la vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda".

Poemas destacados

Entre sus versos sobresalen:
  • "La noche de los alcaravanes" (un homenaje a los paisajes caribeños).
  • "Elegía a un poeta muerto" (dedicado a su amigo Álvaro Mutis).
  • Fragmentos poéticos en "Los versos del olvido", donde explora el amor y la nostalgia.

Aunque su legado se asocia más a la prosa, su poesía revela el corazón lírico de un genio que transformó lo cotidiano en arte.

Gabriel García Márquez: Si alguien llama a tu puerta

Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en tu tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida de armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa desangra el día

Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía

Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.

Poemas y poetas colombianos

Gabriel García Márquez: Canción

Llueve en este poema
Eduardo Carranza.

Llueve. La tarde es una
hoja de niebla. Llueve.

La tarde está mojada
de tu misma tristeza.
A veces viene el aire
con su canción. A veces…
Siento el alma apretada
contra tu voz ausente.

Llueve. Y estoy pensando
en ti. Y estoy soñando.
Nadie vendrá esta tarde
a mi dolor cerrado.
Nadie. Solo tu ausencia
que me duele en las horas.
Mañana tu presencia regresará en la rosa.

Yo pienso —cae la lluvia—
nunca como las frutas.
Niña como las frutas,
grata como una fiesta
hoy esta atardeciendo
tu nombre en mi poema.

A veces viene el agua
a mirar la ventana
Y tú no estás
A veces te presiento cercana.

Humildemente vuelve
tu despedida triste.
Humildemente y todo
humilde: los jazmines
los rosales del huerto

y mi llanto en declive.
Oh, corazón ausente:
qué grande es ser humilde!

Poemas y poetas colombianos

Gabriel García Márquez: Drama en tres actos

I

Kornelius, el poeta resfriado,
iba para una fiesta.
Llevaba un sobretodo sobre el brazo
y un sombrero en la testa.
Una camisa blanca y una rosa
en la solapa negra.

II

Y Kornelius el alto
renombrado poeta
al salir a la calle
saludó a su colega
el famoso Francisco de Quevedo Villegas.
Estaba lloviznando
- el ciclo sin estrellas
mostraba a los humanos
una sonrisa negra -
y Kornelius, el alto
renombrado poeta
se resfrió esa noche
sin que se diera cuenta.

III

El salón se alistaba
todo para la fiesta.
Estaba el rey, la reina
y la corte suprema,
el señor secretario,
el conde de Lucrecia.
Ahí llego Konielius,
con su rosa y su ciencia,
se quitó el sobretodo
en la ventana abierta;
y cuando le aplaudía
toda la concurrencia
pidiendo a grandes voces
una canción de guerra,
él sacudió el vestido,
sonrió, bajó la testa,
se aflojó la corbata,
hizo un gesto a la reina…
Dijo… Dijo… (no dijo):

Y estornudó un poema!

Poemas y poetas colombianos

Gabriel García Márquez: La muerte de la rosa

Murió de mal aroma.
Rosa idéntica, exacta.
Subsistió a su belleza,
Sucumbió a su fragancia.
No tuvo nombre: acaso
la llamarían Rosaura,
O Rosa-fina, o Rosa
del amor, o Rosalba;
o simplemente Rosa,
como la nombra el agua.
Más le hubiera valido
ser siempreviva, Dalia,
pensamiento con luna
como un ramo de acacia.

Pero ella será eterna:
fue rosa; y eso basta;

Dios la guarde en su reino
a la diestra del alba.

Poemas cortosPoemas y poetas colombianos

Poema desde un caracol: Poema de Gabriel García Márquez en español fácil de leer

Gabriel García Márquez: Soneto casi insistente en una noche de serenatas

Quisiera una mujer de sangre y plata.
Cualquier mujer. Una mujer cualquiera,
cuando en las noches de la primavera
se oye a lo lejos una serenata.

Esa música es alma. Y aunque no fuera
verdad tanta mentira sería grato
el saber que su voz siempre retrata
el corazón de una mujer cualquiera.

Quiero querer con música. Y quiero
que me quieran con tono verdadero
Casi en azul y casi eternamente.

Será porque ese ritmo me arrebata,
o tal vez porque oyendo serenatas
me duele el Corazón musicalmente.

Poemas y poetas colombianos

Gabriel García Márquez: Soneto matinal a una colegiala ingrávida

Al pasar me saluda y tras el viento
que da al aliento de su voz temprana
en la cuadrada luz de una ventana
se empaña, no el cristal, sino el aliento

Es tempranera como una campana.
Cabe en lo inverosímil, como un cuento
y cuando corta el hilo del momento
vierte su sangre blanca la mañana.

Si se viste de azul y va a la escuela,
no se distingue si camina o vuela
porque es como la brisa, tan liviana

que en la mañana azul no se precisa
cuál de las tres que pasan es la brisa,
cuál es la niña y cuál es la mañana.

Poemas y poetas colombianos

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz