Eugenio Padorno
Poemas de Eugenio Padorno para leer.
Sobre el poeta Eugenio Padorno [occultar]
El poeta que renovó la lírica canaria
Vida y trayectoria
Eugenio Padorno (Las Palmas de Gran Canaria, 1942 - 2020) fue una figura esencial en la poesía española contemporánea, especialmente vinculado al archipiélago canario. Estudió Filología Románica en la Universidad de La Laguna y dedicó gran parte de su vida a la docencia universitaria, combinándola con una intensa labor literaria. Su obra, aunque poco difundida fuera de círculos especializados, es considerada una de las más refinadas de la segunda mitad del siglo XX en Canarias.
Crítica y reconocimiento
Padorno enfrentó cierta invisibilidad en el panorama literario nacional, algo común entre los autores canarios de su época. Sin embargo, críticos como Jorge Rodríguez Padrón destacaron su "lenguaje depurado y metafísico", mientras que otros lo tacharon de "hermético". A pesar de ello, recibió premios como el
Premio Internacional de Poesía Pedro García Cabrera (2006), consolidando su legado.
Estilo y temas recurrentes
Su poesía se caracteriza por un minimalismo cargado de simbolismo, con influencias de la tradición clásica y vanguardias europeas. Abordó temas como el tiempo, la memoria y el paisaje canario, tratados con una precisión casi pictórica. Destacan sus juegos con el silencio y el espacio en la página, recursos que lo acercan al haiku.
Obras más conocidas
- Cuaderno de campo (1973): una reflexión sobre la naturaleza y la identidad.
- La voz en el espejo (1991): exploración del yo poético a través de imágenes fragmentadas.
- Tierra en la lengua (2004): homenaje a Canarias con versos de aparente sencillez y hondura filosófica.
Pasatiempos y curiosidades
Padorno fue un ávido lector de filosofía, especialmente de Heidegger, y disfrutaba del aislamiento en los paisajes volcánicos de Lanzarote para escribir. También tradujo a poetas portugueses, actividad que influyó en su propia métrica.
Eugenio Padorno: Palabras para la arqueología
En los hornos del mar (tienes los ojos de hebreo)
las movedizas copas reverberan al fondo
en el camino de gravas
las gaviotas descienden sobre monstruos dormidos
montan los areneros las cabinas jergan
bebidas refrescantes
dioses perros bañistas
petrificados en la intersección única de los días
idos y por venir
arañan la fosca realidad
el hermetismo dórico del domingo
ejercitan el tacto avaricioso sobre cuerdas
de música
danzan vomitan eyaculan
a orillas del acuario
entre los dos extremos de la inmovilidad sujetas
juventud y vejez sin erosión
la imagen de la vida y la muerte
en otros silos cinerarios.
Poemas y poetas españoles
Eugenio Padorno: Pisapapeles en la arena
Con el pensado ardor que une
en el entresuelo de anticuario el
huidizo metal de un torso de
muchacha y los miembros atesados
de un fauno tras la urna
del ojo dos cuerpos bajo el viento
africano ocultos yacen tallados sobre
mutables lecturas de arenas soleadas
entre maleza de lenguajes.
Poemas cortosPoemas y poetas españoles
Eugenio Padorno: Ritmos
La hoja (o la que crea el pensamiento)
en la mágica
plenitud de la siesta.
Cuerpos
y estatuas
en uno y otro mar
como en las páginas de una edición bilingüe
confrontados
en esa luz no interrumpida en el papel,
el gótico arañar de suspendidos
y mutables signos entre anchas resacas
del lenguaje.
El auriga bosteza en el pescante de la vieja
tartana
agosto abrasa el fruto con fórmula severa
y la palabra excede horror.
Poemas cortosPoemas y poetas españoles