Temas Poetas

Enrique Fernández Granados

Poemas de Enrique Fernández Granados para leer.

Sobre el poeta Enrique Fernández Granados [occultar]

El poeta que encontró la belleza en lo cotidiano: Enrique Fernández Granados

Vida y momentos clave

Enrique Fernández Granados fue un poeta mexicano cuya vida transcurrió entre finales del siglo XIX y principios del XX. Nació en una época de transformaciones culturales en México, lo que influyó profundamente en su obra. Aunque no hay registros detallados de su infancia, se sabe que desde joven mostró un gran interés por la literatura y las artes. Granados formó parte de círculos intelectuales donde compartió ideas con otros escritores y artistas de su tiempo, aunque su nombre no alcanzó la misma fama que algunos de sus contemporáneos.

Críticas y reconocimiento

La obra de Fernández Granados no estuvo exenta de polémica. Algunos críticos de su época consideraban que su estilo era demasiado sencillo, alejado de las corrientes vanguardistas que comenzaban a surgir. Sin embargo, otros elogiaban su capacidad para capturar la esencia de lo cotidiano con una sensibilidad única. Su poesía, aunque no masivamente difundida, fue valorada por quienes buscaban una voz íntima y reflexiva.

Actividades y pasatiempos

Además de la poesía, Fernández Granados disfrutaba de la música y la pintura, actividades que, según testimonios de amigos, influyeron en su escritura. Le gustaba pasear por la ciudad, observando detalles que luego convertía en versos. También se le atribuye una afición por la jardinería, que se refleja en algunos de sus poemas dedicados a la naturaleza.

Estilo literario

Su escritura se caracterizó por un tono melancólico y una profunda conexión con lo ordinario. Granados evitaba el lenguaje rebuscado, prefiriendo palabras simples pero cargadas de emoción. Temas como el paso del tiempo, la soledad y la belleza oculta en lo modesto fueron recurrentes en su obra.

Poemas más conocidos

Entre sus poemas más recordados destacan:
  • "El jardín silencioso": Un reflejo sobre la quietud y la nostalgia.
  • "Calles al atardecer": Una oda a los rincones urbanos y sus historias invisibles.
  • "La taza vacía": Un símbolo de ausencia y contemplación.

Aunque su legado no es tan ampliamente reconocido como el de otros poetas mexicanos, la obra de Fernández Granados sigue siendo un testimonio de la poesía intimista y sincera.

Enrique Fernández Granados: De Lidia

Gimes, y en vano a la cerrada puerta
llamas de Cloe, que al divino ruego
de amor nunca ha cedido.
Duerme, y no la despierta
ni el más vehemente ruego,
ni el más hondo gemido.

Vete: cual Cloe fría
está la noche; y en la niebla bruna,
ya su disco de plata
tiende a ocultar la luna.

Huye de Cloe dándola al olvido,
y busca otra deidad menos ingrata...

¡Ay!, yo también herido
fui como tú: también de Cloe el daño
lloré; pero va un año
que de Lidia me tiene el talle airoso;
siervo de Lidia soy y soy dichoso.

Fácil Lidia me ama,
fácil al ruego y al amor se inflama;
¡y es, en las frías noches, más ardiente
Lidia, que el oro en el crisol candente!

Poemas y poetas mexicanos

Enrique Fernández Granados: El vino de Lesbos

Si queréis de mi lira
oír los sones,
dadme vino de Lesbos
que huele a flores.

Y si queréis que dulces
amores cante,
venga Lelia a mi lado
y el vino escancie.

Pero no en cinceladas
corintias copas,
¡porque el vino de Lesbos
se liba en rosas!

El Amor nos lo brinda,
y el que lo bebe,
¡arder en sacro fuego
feliz se siente!

Es suave como el néctar
que, en los festines
del Olimpo, Ganímedes
alegre sirve.

¡Que venga Lelia hermosa,
y sus hechizos
celebraré en mis cantos
bebiendo vino!

Veréis cómo la niña
si oye mis coplas,
me da vino de Lesbos,
pero en su boca...
¡Porque el vino de Lesbos
se liba en rosas!

Poemas y poetas mexicanos

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz