Temas Poetas

Concha Zardoya

Poemas de Concha Zardoya para leer.

Sobre el poeta Concha Zardoya [occultar]

La poeta que cantó al exilio y la nostalgia

Vida y momentos clave

Concha Zardoya, nacida en Valparaíso (Chile) en 1914 pero de origen español, vivió una vida marcada por el desplazamiento. Hija de padres españoles, regresó a España en su juventud, donde se formó en Filosofía y Letras. La Guerra Civil española la obligó a exiliarse nuevamente, esta vez a Estados Unidos, donde desarrolló gran parte de su carrera literaria y académica. Fue profesora en varias universidades, incluyendo Yale y la Universidad de Illinois, combinando la docencia con una prolífica producción poética.

Críticas y reconocimientos

Zardoya enfrentó críticas por su estilo intimista y melancólico, considerado por algunos como "demasiado nostálgico". Sin embargo, su obra fue elogiada por su profundidad emocional y su capacidad para retratar el desarraigo. Autores como Jorge Guillén y Gerardo Diego destacaron su voz única, que fusionaba la tradición española con influencias hispanoamericanas. Recibió premios como el Premio Boscán de Poesía en 1953.

Actividades y pasiones

Además de la poesía, Zardoya fue una apasionada de la traducción, llevando al español obras de T.S. Eliot y Emily Dickinson. Le fascinaba el diálogo entre culturas y dedicó parte de su vida a estudiar las conexiones entre la literatura española e hispanoamericana. En su tiempo libre, disfrutaba de caminar por la naturaleza, un tema recurrente en sus versos.

Estilo literario

Su poesía se caracteriza por un lenguaje sobrio pero cargado de simbolismo, con frecuentes referencias al mar, la distancia y la memoria. Utilizaba metros tradicionales con un toque moderno, explorando temas universales como la pérdida, el amor y la identidad. Su voz es considerada puente entre generaciones del 27 y los poetas del exilio.

Obras más conocidas

Entre sus poemarios destacan:
  • Dominio del llanto (1947), donde refleja el dolor del exilio.
  • El corazón y la sombra (1956), un viaje introspectivo.
  • Ritos, cifras y evasiones (1971), obra madura con influencias surrealistas.
Su poema "Carta a mi madre desde lejos" es uno de los más antologizados, un emotivo homenaje a la patria perdida.

Zardoya falleció en Madrid en 2004, dejando un legado que sigue siendo redescubierto por nuevas generaciones.

Concha Zardoya: La cabra que danza

La trompeta del fauno
acompaña la danza:
gira y brinca a la sombra
de un arbusto, la cabra
que al son mágico baila
de un alegre comás
de música inventada.

Poemas cortosPoemas y poetas chilenos

Concha Zardoya: Desnudo casi

Desnudo casi,
¿mirando lo que escribo
ante tus ojos?
¿Aquel lejano punto
que te miraba a ti,
luminosa pupila
que entonces te veía
desde su oscura cámara
para que yo pudiera
hoy contemplarte
con íntima ternura
de renovada infancia?
No importe que yo dude:
tú me sonríes. Basta.

Poemas cortosPoemas y poetas chilenos

Concha Zardoya: Espejo antiguo

Mitad en sombra,
mitad en luz,
el espejo es ventana
o caverna difusa
que se adentra
en un callado espacio
sin salida.

Poemas cortosPoemas y poetas chilenos

Concha Zardoya: Estatuilla

Itálica belleza sobrenace
al mirar la estatuilla que recibo
de una mano amiga:
trasciende como un éxtasis o sueño
que se había perdido.

Poemas cortosPoemas y poetas chilenos

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz