Temas Poetas

Bartolomé Torres Naharro

Poemas de Bartolomé Torres Naharro para leer.

Sobre el poeta Bartolomé Torres Naharro [occultar]

El dramaturgo que introdujo la comedia en el Renacimiento español

Vida y contexto histórico

Bartolomé Torres Naharro nació alrededor de 1485 en Torre de Miguel Sesmero, Extremadura, España. Aunque se desconocen muchos detalles de su infancia, se sabe que viajó a Italia en su juventud, donde se formó como clérigo y se sumergió en el ambiente humanista del Renacimiento. Su estancia en Roma y Nápoles marcó su obra, combinando influencias italianas con la tradición literaria española.

Obra más destacada

Torres Naharro es reconocido por ser uno de los primeros en escribir comedias en castellano con estructura clásica. Su obra más famosa, Propalladia (1517), es una colección de piezas teatrales que incluye comedias como Himenea y Soldadesca. Estas obras destacan por su mezcla de humor, crítica social y personajes arquetípicos, sentando las bases del teatro renacentista español.

Estilo literario

Su escritura se caracteriza por:
  • Diálogos ágiles y coloquiales.
  • Uso de versos polimétricos (combinando diferentes métricas).
  • Temas como el honor, el amor y las desigualdades sociales.
  • Influencia de Plauto y Terencio, adaptada al contexto español.

Curiosidades

  1. Pionero del teatro: Se le considera el primer teórico del teatro en español por su prólogo a Propalladia, donde clasifica las comedias en "de argumento" y "de costumbres".
  2. Vida misteriosa: Pasó años en Italia bajo la protección del cardenal Giovanni de Médici (futuro León X), pero se desconoce su paradero final.
  3. Legado oculto: Aunque su obra fue prohibida por la Inquisición en 1559, sobrevivió en ediciones extranjeras.

Frase célebre

"La comedia no es sino un artificio de gente plebeya para reprehender vicios o costumbres".

(Nota: Las fechas y detalles biográficos pueden variar según fuentes debido a la escasez de registros históricos precisos.)

Bartolomé Torres Naharro: Lamentación de amor

Mete las armas, traidora,
vuelve tus ojos vellidos,
oye mis llantos agora,
quita las manos, señora,
con que arapas los oídos.
Tus deseos son cumplidos
y mis días,
ora harás alegrías
si alguna pasión te daba
el gran despecho que habías
cuando de mí conoscías
que en verte resucitaba.
Si por amarte esperaba
cortesía,
por mis huesos la querría
si viniesen en tus manos,
que la triste carne mía
sé que en antes de año y día
será un montón de gusanos.
Mis ruegos, si no son vanos,
y mandares,
cuando mi huesa topares
hecha de tristes agüeros,
si por encima pasares
y de mí te recordares,
haz tus pies ligeros,
y con ojos halagüeros,
do estoviere,
di, pasando, en miserere,
que de nobles ganas nasce;
si largo te paresciere,
al menos, por quien te viere,
di tú: requiescat in pace.

Poemas de AmorPoemas y poetas españoles

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz