Temas Poetas

Agustín de Foxá

Poemas de Agustín de Foxá para leer.

Sobre el poeta Agustín de Foxá [occultar]

El poeta que fue conde y diplomático

Vida y eventos importantes

Agustín de Foxá, cuyo nombre completo era Agustín de Foxá y Torroba, nació en Madrid el 28 de febrero de 1903 en el seno de una familia aristocrática. Fue el tercer Conde de Foxá y combinó su pasión por la literatura con una carrera diplomática. Durante la Guerra Civil española, se alineó con el bando nacional y trabajó como propagandista, lo que marcó su imagen pública. Vivió en varios países debido a su trabajo diplomático, incluyendo Bulgaria y Argentina, donde continuó escribiendo y promoviendo la cultura española.

Críticas y controversias

Foxá fue una figura polarizante. Su ideología conservadora y su apoyo al franquismo le valieron tanto admiradores como detractores. Algunos críticos literarios consideraron que su obra estaba demasiado influenciada por su posición política, mientras que otros elogiaron su estilo lírico y su capacidad para retratar la decadencia de la aristocracia. A pesar de las controversias, su talento como escritor fue ampliamente reconocido.

Actividades favoritas

Además de escribir, Foxá disfrutaba de la vida social y cultural. Era un asiduo de tertulias literarias en Madrid, donde compartía ideas con otros intelectuales de la época. También le apasionaba viajar, algo que reflejó en su obra, llena de referencias a ciudades y paisajes que visitó durante su carrera diplomática.

Estilo literario

Su escritura se caracterizó por un lenguaje elegante y nostálgico, con frecuentes alusiones a la historia y la aristocracia. Combinó elementos modernistas con un tono clásico, creando una voz única. Foxá fue también un destacado poeta del movimiento posmodernista, aunque su obra abarcó diversos géneros, incluyendo novela, ensayo y teatro.

Poemas más famosos

Entre sus obras más conocidas se encuentran:
  • "El almendro y la espada" (poemario que refleja su visión de España).
  • "Madrid, de corte a checa" (novela en verso que retrata la Guerra Civil).
  • "La niña del caracol" (poema lírico que muestra su faceta más intimista).

Foxá falleció en Madrid el 30 de junio de 1959, dejando un legado literario que sigue siendo estudiado y discutido hoy en día.

Un barco con nombre de isla: Poema de Agustín de Foxá en español fácil de leer

Agustín de Foxá: Cui-Ping-Sing

...Hoang:

Escucha...
¿En qué otro mundo de cerezas raras
oí tu voz? ¿En qué planeta lento
de bronces y de nieve, vi tus ojos
hace un millón de siglos? ¿Dónde estabas?
Fuiste agua hace mil años.
Yo era raíz de rosa, y me regabas...
Fuiste campana de Pagoda, yo era
nervio del ojo que miró a tu bronce.
Nos hemos perseguido
alma con alma, atravesando cuerpos
peregrinos de venas y latidos,
por pieles de animales, por estambres,
escamas, esqueletos cortezas;
por mil cuerpos y sangres diferentes,
alma con alma, cincelando torres
de espíritu con lágrima y sonrisa...

...Hoang:

Tú fuiste, Cui-Ping-Sing, todo lo claro,
el cisne o la ceniza.
Yo fui todo lo oscuro,
la raíz, la tortuga.
Tus pechos
son dos nidos calientes,
tejidos en la rama de un almendro...

Poemas y poetas españoles

Agustín de Foxá: Mar de los abuelos

Alferéz del navío, cuya vaca
es la ballena; y por reloj la brújula.
La palmera encendida en papagayos
y el negro azul; cañaveral de azúcar.
Marino del Caribe o Filipinas
que cruza suaves playas de criollas
con faldas rojas y pañuelos blancos.
Tu timón huele a clavo y a canela,
y en la noche del trópico, estrellada,
visitas - un farol bajo las velas -
al marinero enfermo de escorbuto.
Trae el limón del Sur, trae la vainilla
y el arroz de Luzón y sus corales,
el opio de Shangai, con los marfiles
del elefante de Sierra Leona.
¿Lloras por el landó de la cubana,
cuando iba a oir la ópera a Santiago?
Tu negro piano lleno de sextantes
solloza un vals entre los planisferios.
Dame tu lente, que en el horizonte
distingue el surtidor del ballenato
y la bandera inglesa entre la niebla.
Habla con tu alfabeto de banderas
al mirador de la hija del negrero
cuyos rosales ilumina el faro.
Y pinta a la acuarela, a Oceanía
con una orla verde de delfines
y un indígena rojo sobre el mapa
con un ojo de cíclope en la frente.

Poemas y poetas españoles

Agustín de Foxá: Poema de antigüedad de España

Los tanques rusos, nieves de Siberia,
sobre estos nobles campos españoles,
¿qué puede la amapola contra fría grasa?
¿qué el álamo del río a su furor opone?

Teníamos aún bueyes y arado de madera,
Castilla no es científica; no surge en sus terrones
la fábrica, su arcilla produce como Atenas
teogonías y olivos, batallas, reyes, dioses...

Para ganar a España, hay decir, cual Cristo,
«Mi reino no es de este mundo»; no levantar las hoces
ni prometer al cuerpo paraísos terrenales.
Y hay un destino claro, claro, colgado de los cielos
porque hay genealogía, estirpe y oraciones,
porque el niño que nace, ya tiene dos míl años
y mandan, con un gesto de reyes; sus pastores.

Venid carros de Rusia, difícil mecanismo,
animales sin sangre, sin hembra, sin sudores.
Con un poco de fuego, como quién quema un árbol,
sobre los recios surcos, os quedareis inmóviles.
Y os cubrirá la tierra, la lluvia, las hormigas,
la alondra de los cielos, campesinas flores.
Y mientras vuestra herrumbre retorna a ser paisaje,
vuelve a llenar de Santos, Castilla, su horizonte.

Poemas y poetas españoles

Romance de Abedelazis: Poema de Agustín de Foxá en español fácil de leer

Trincheras del frente de Madrid: Poema de Agustín de Foxá en español fácil de leer

Amado NervoFederico García LorcaGabriela MistralGustavo Adolfo BécquerJorge Luis BorgesLuis de GóngoraMario BenedettiOctavio PazPablo NerudaRosalía de CastroSan Juan de la CruzSor Juana Inés de la Cruz